
Verónica Fernández, directora del Centro de Virtudes y Valores de la UFV, con el premio Ambassador of Character Education Award
La directora del Centro de Virtudes y Valores de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV), recientemente distinguida con el Ambassador of Character Education Award del Jubilee Centre for Character and Virtues de la Universidad de Birmingham, reflexiona sobre la formación en virtudes y valores, el papel clave del docente y los desafíos de la educación en la era digital.
Un reconocimiento que impulsa una misión
El pasado mes de enero, Verónica Fernández recibió el Ambassador of Character Education Award durante un congreso en Oriel College (Universidad de Oxford).
Otorgado por el Jubilee Centre for Character and Virtues, este premio congrega a profesores e investigadores de todo el mundo que comparten avances y retos en la educación del carácter.
Para Fernández, fue una noticia inesperada: “No me lo esperaba”, confiesa, subrayando a la vez que este reconocimiento “confirma de algún modo el camino que venimos recorriendo, aunque aún queda mucho por hacer”.
El galardón ha supuesto un estímulo para continuar fortaleciendo el trabajo que, desde la UFV, busca fomentar el desarrollo humano a través de las virtudes y valores.
Transformar para formar: un giro necesario
La Universidad Francisco de Vitoria promueve el lema “Formar para transformar”, pero en el Centro de Virtudes y Valores se ha invertido el orden: “Primero debemos transformarnos para luego poder formar”.
Según un estudio publicado en la revista Journal of Beliefs & Values, del cual Fernández es autora principal, “un docente debe buscar encarnar las virtudes en su propia vida, no solo enseñarlas, sino vivirlas con autenticidad. Solo así podrá transmitirlas de manera genuina y ser un testigo creíble para sus alumnos; de lo contrario, su enseñanza quedará en la superficie.
En este sentido, insiste en que, especialmente en una universidad de inspiración católica, no se puede descuidar la dimensión personal y espiritual del educador.
“Sin esa experiencia, enseñar valores puede convertirse en un mero formalismo”, advierte. En este sentido, insiste en que, especialmente en una universidad de inspiración católica, el educador no puede descuidar la formación integral de la persona.
La urgencia de revalorizar al docente
Otro tema central para la directora del centro es la situación de los profesionales de la educación. Según una de sus publicaciones científicas en la revista Journal of Moral Education, Fernández defiende que recuperar la figura del maestro como como modelo de referencia, tanto en lo moral como en lo formativo, es esencial para que la educación del carácter sea efectiva: “Estamos en un momento importante para revalorizar y reposicionar al docente en nuestra sociedad”.
Una red internacional de formación en virtudes
El Centro de Virtudes y Valores (CEV) de la UFV forma parte de la Facultad de Educación y Psicología y ha surgido gracias a la investigación doctoral de la propia Dra. Fernández y a su contacto con el Dr. James Arthur, exdirector de formación del Jubilee Centre.
“La mayoría de los recursos sobre educación del carácter estaban disponibles solo en inglés y dirigidos al mundo anglosajón. Por eso, decidimos fundar un centro con un marco propio, aunque inspirado en el modelo del Jubilee Centre, que ofreciera programas y formación en español, especialmente para España y Latinoamérica”, señala Fernández.
Con un equipo multidisciplinar compuesto por expertos en filosofía, teología, psicología y pedagogía, el CEV impulsa proyectos que buscan la formación integral de la persona. Asimismo, cuenta con delegados en América Latina para adaptar los contenidos a realidades culturales diferentes.

Tom Harrison, director del Jubilee Centre for Character and Virtues de la Universidad de Birmingham, durante su ponencia.
Cibersabiduría: educar el carácter en la era digital
Un ejemplo destacado de sus iniciativas es el proyecto ‘Cibersabiduría’, inspirado en un programa del Jubilee Centre y centrado en la formación para un uso reflexivo de la tecnología.
“No se trata de que los jóvenes no usen la inteligencia artificial o las redes sociales, sino de que desarrollen el criterio y la sabiduría práctica necesarios para utilizarlas con sentido, sin dejarse manipular ni perder su capacidad de pensamiento crítico”, explica Fernández.
Este proyecto se implementa principalmente en institutos y colegios, donde los profesores, tras recibir formación, ayudan a los adolescentes a desarrollar un uso prudente de la tecnología.
“No podemos pedir a los jóvenes que vivan algo que nosotros mismos no practicamos”, señala la directora, quien destaca que muchos docentes reconocen la necesidad de mejorar su propia relación con las herramientas digitales antes de poder guiarlos con coherencia.
Para profundizar en este enfoque, esta semana se ha organizado un taller para abordar cómo la educación del carácter puede convertirse en una herramienta esencial para afrontar los desafíos del entorno digital. Este taller, impartido por Tom Harrison, director del Jubilee Centre for Character and Virtues de la Universidad de Birmingham, la propia Fernández y Juan Luis Gómez, investigador del CEV y responsable de esta línea de investigación en el mismo, invitó a los asistentes a reflexionar sobre la importancia de la formación de hábitos digitales responsables que fomenten el discernimiento, el respeto y la responsabilidad en el uso de la tecnología.
Desajustes y resistencia institucional
Pese a los avances en educación del carácter, Fernández identifica importantes obstáculos. Uno de ellos es la falta de una alianza educativa entre padres y educadores: “Aunque tanto docentes como familias desean una educación en virtudes, a menudo perciben prioridades distintas: los padres creen que la escuela se enfoca más en el rendimiento académico, mientras que los docentes sienten que las familias priorizan los resultados sobre la formación en virtudes. Esta falta de comunicación genera un cierto desencuentro”.
Otro problema es el ritmo frenético de las instituciones: “Tenemos niños hiperactivos, pero también instituciones hiperactivas”.
Según la directora, la sobrecarga de proyectos, actividades y exigencias en los colegios dificulta que los profesores encuentren tiempo para educar y no solo instruir.
Esto les impide ayudar a los niños a no solo hacer cosas, sino a convertirse en alguien.
Formar con criterio: desde el docente al estudiante
Una investigación liderada por Verónica Fernández y publicada en la revista Cogent Social Sciences, se destaca la importancia de la transformación personal y la capacidad de liderazgo del docente para que la educación en virtudes tenga un impacto real.
Otra de las investigaciones lideradas por Verónica Fernández y publicada en la revista Cogent Social Sciencies, destaca la importancia de la transformación personal y la capacidad de liderazgo del docente para que la educación en virtudes tenga un impacto real.
Su reciente reconocimiento internacional como Ambassador of Character Education Award confirma la importancia de este enfoque, que pasa por revalorizar la labor educativa y fomentar una verdadera formación integral.
En un mundo cada vez más digital y globalizado, “el desafío no es solo transmitir conocimientos, sino formar jóvenes con criterio, capaces de discernir y actuar con responsabilidad para el bien común”, insiste la experta.
Los programas del Centro en Virtudes y Valores de la UFV buscan precisamente, responder a esta necesidad, impulsando una educación que integre el desarrollo tecnológico con la reflexión y el compromiso ético.
“Si queremos una sociedad más humana, debemos formar personas con carácter, capaces de pensar, elegir bien y actuar con coherencia. Ese es el verdadero desafío de la educación”, concluye la directora del CEV.