El VII Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento, integrado en la Semana de la Imagen de la Universidad Francisco de Vitoria (SIMUFV 2025) reúne a profesionales, académicos y alumnos para reflexionar sobre la imagen contemporánea en diálogo con las humanidades. En esta ocasión el congreso lleva por lema «Arquitectura y narrativa» y tendrá lugar del 5 al 7 de marzo de 2025 en la Universidad Francisco de Vitoria (Pozuelo de Alarcón, Madrid).
Paul Ricoeur, en su conferencia «Achitecture et narrativité», establece la siguiente analogía: la arquitectura sería para el espacio lo que el relato es para el tiempo, es decir, una operación configuradora. Esta operación es capaz de transfigurar el espacio geométrico y el tiempo cronológico en un espacio-tiempo habitado, vivido, en el que el pasado comparece en el presente y en el que pasado y presente se proyectan al futuro.
La arquitectura comparte con la narrativa y la imagen contemporánea el ser un «dispositivo cultural» capaz de proyectar una imagen del mundo, tal vez la cosmovisión de una época, y también, en ocasiones, el ser precursora de cambios sociales significativos. Estos dispositivos culturales no sólo representan cómo vivimos, sino también cómo somos; son reflejo de nuestra identidad colectiva y de nuestra manera de interactuar con el mundo y entre nosotros.
Puede trazarse una línea que va de la «mímesis de acción» propia de los relatos a la «mímesis de mundo» en el que esos relatos tienen lugar. A menudo, una porción crucial de los mundos relatados pertenece a la arquitectura: edificios y ciudades; rutas, caminos, plazas. En sentido contrario, puede trazarse el relato por el que un nuevo edificio se inscribe en un espacio natural o urbano: desde su ideación o proyección solamente soñada hasta el momento en que se convierte en documento/monumento de una larga historia, pasando por su «inscripción» o el momento histórico de su construcción. Queremos, en este congreso, explorar ambos recorridos, el que nace de los relatos e imágenes que incluyen arquitectura; y el que nace en las construcciones que portan su propia historia.
Tanto la arquitectura como la narrativa audiovisual, en cuanto que mundos posibles poéticos, testimonian nuestras capacidades técnicas y estéticas; y también nuestro sistema de ideas y creencias, de valores y pretensiones. Podemos «leer y releer» la arquitectura que nos rodea, entablar un diálogo con ella en el que reconocer nuestras comunidades, tradición, aspiraciones. Este encuentro dialógico mantiene una interdependencia entre la concordancia y la disonancia, la tradición y la innovación. Esta tensión hace de los espacios arquitectónicos lugares de memoria y de identidad compartida, promoviendo un sentido de pertenencia y continuidad cultural, pero también de innovación y de apertura a nuevos modos de habitar.
Los cambios progresivos que se introducen en el dispositivo arquitectónico —ya sea por innovaciones tecnológicas, nuevos materiales o enfoques de diseño— así como el acontecimiento que supone inscribir o construir un nuevo edificio en el mundo, producen transformaciones evidentes en la manera en que habitamos nuestros espacios. Estas transformaciones pueden llevar a cambios profundos en nuestro comportamiento y en nuestras interacciones cotidianas, influyendo en nuestras rutinas diarias y en nuestras relaciones comunitarias.
En este contexto de constante evolución, la inteligencia artificial (IA) ha emergido como una herramienta transformadora que está redefiniendo el panorama arquitectónico. La IA permite optimizar procesos de diseño, prever necesidades futuras y personalizar espacios de manera que respondan a las demandas específicas de los usuarios. A través de algoritmos avanzados y aprendizaje automático, la IA puede analizar vastas cantidades de datos para generar diseños más eficientes y sostenibles, anticipando problemas y proponiendo soluciones innovadoras. Esto abre un abanico de posibilidades para la creación de espacios que no solo sean funcionales, sino que también mejoren la calidad de vida de las personas.
Las propuestas arquitectónicas en forma de proyectos virtuales, que a menudo nos llegan a través de otros dispositivos culturales como el cine o las series, sugieren escenarios que, aunque nacidos en el ámbito de la ficción, pueden inspirar y anticipar posibilidades reales. Estas representaciones ficticias, sean utópicas, distópicas o simplemente soñadas, forman parte del crisol de posibilidades que se abre ante el diseño arquitectónico. Nos invitan a imaginar y a reflexionar sobre futuros posibles, sobre cómo podríamos vivir y cómo querríamos que fueran nuestros entornos.
El VII Congreso Internacional SIMUFV: Imagen y Reconocimiento, bajo el lema “Arquitectura y narrativa”, convoca a profesionales e investigadores para dialogar sobre la capacidad que tiene la arquitectura y su representación para provocar reflexiones y propuestas sobre los espacios habitables, a partir de cualquier dispositivo cultural. Sugerimos que los trabajos se inspiren en la conferencia que pronunció Paul Ricoeur en 1989 bajo el título «Architecture et narrativité», donde se relaciona la arquitectura con la memoria y la posibilidad de comprender esta disciplina como una experiencia que está inmersa de forma inevitable en una narrativa.
El congreso busca, más generalmente, ofrecer una mirada humanística y transdisciplinar sobre la arquitectura contemporánea y su representación (fotografía, grafismo, audiovisual, transmedia, literatura, cómic, videojuegos, IA, etc.), de cualquier género y formato, que explore la potencia expresiva de la arquitectura como camino del reconocimiento de lo humano.
Áreas temáticas y metodologías
Área 1: Arquitectura, memoria y cosmovisión
Área 2: Arquitectura y porvenir: predicción e inteligencia artificial
Área 3: Arquitectura y ficción
Área 4: Miscelánea de Imagen y Reconocimiento
Se priorizarán las investigaciones que procuren un diálogo interdisciplinar entre las áreas temáticas y las humanidades, especialmente en cuanto que los objetos estudiados se nos presentan como imágenes significativas en las que reconocer nuestro mundo y nuestro modo de habitarlo.
Metodologías sugeridas:
· Estudios teóricos o de conceptualización que faciliten el análisis de dispositivos culturales.
· Análisis hermenéutico, textual, estético o close reading de dispositivos culturales.
· Análisis de casos.
Este congreso admite propuestas de comunicación oral y propuestas de vídeo-ensayo de carácter académico. Sólo serán aceptadas las propuestas que cumplan los plazos y requisitos formales indicados en esta convocatoria. Se anima a los autores a revisar con detalle la sección de inscripción y calendario en esta convocatoria y confirmarla en la página web de la SIMUFV por si hubiera actualizaciones.
El comité científico, pensando en la posterior publicación de los resultados del congreso, tendrá especialmente presentes los siguientes criterios:
· La pertinencia de la aportación en relación con el lema del congreso, con especial acento en alguna de las cuatro áreas temáticas.
· La calidad científica de las propuestas y su posible impacto en la formación de profesionales de la comunicación o en los flujos profesionales de la producción audiovisual.
· La originalidad y novedad de la propuesta.
Finalizado el congreso, los comunicantes podrán optar a la publicación de su comunicación y a la reseña de su vídeo-ensayo en un volumen monográfico de la colección “Jano Comunicación y Humanidades” de la Editorial Sindéresis, reconocida con el sello de calidad SPI para publicaciones especializadas en Humanidades y Ciencias Sociales.
También se publicará un libro de resúmenes en formato digital de la Editorial UFV con el correspondiente ISBN digital.
Modalidades de presentación:
A. Comunicación oral
Se solicita a los autores que envíen sus propuestas de comunicación oral mediante formulario en la web del congreso con los siguientes datos:
· Nombre y APELLIDOS.
· DNI.
· Correo electrónico.
· Nº ORCID (si se tiene).
· Filiación (si la hubiera).
· Una dirección postal, por si fuera necesario el envío de certificados o publicaciones.
· Un resumen en español, portugués, italiano o inglés de entre 400-500 palabras, que incluya: planteamiento del problema, propósito, metodología, resultados y previsión de conclusiones. Se pide cuidar la redacción para su publicación en el libro de resúmenes.
· Un elenco (entre tres y cinco) de las fuentes que se pretenden utilizar en formato Chicago.
· Un breve cv de 100-150 palabras.
B. Comunicación vídeo-ensayo
Se solicita a los autores que envíen sus propuestas de vídeo-ensayo mediante formulario en la web del congreso con los siguientes datos:
· Nombre y APELLIDOS.
· DNI.
· Correo electrónico.
· Nº ORCID (si se tiene).
· Filiación (si la hubiera).
· Una dirección postal, por si fuera necesario el envío de certificados o publicaciones.
· Una presentación del vídeo con una extensión de entre 400-500 palabras, en español, portugués o inglés.
· Un breve elenco de las fuentes utilizadas.
· Un breve cv de 100-150 palabras.
Los video-ensayos suplen la asistencia física y habrán de ajustarse temáticamente a las áreas propuestas en la llamada a comunicaciones. Pueden realizarse en cualquier idioma, siempre con subtítulos en inglés. Su duración debe rondar los 10 minutos y nunca superar los 15 minutos. El video-ensayo deberá alojarse en la plataforma Google, con acceso privado. Deberá incluir, en las primeras imágenes, el nombre del autor, el título del video-ensayo, así como el nombre, la fecha, el título del congreso y su logo.
La recepción de propuestas de comunicación y de vídeo-ensayo finaliza el 20 de enero de 2025; la inscripción al congreso puede realizarse una vez es aceptada la comunicación o el vídeo-ensayo por parte del comité científico y siempre antes del 3 de febrero de 2025. El plazo de envío de la url con el video-ensayo definitivo y la contraseña para acceder al mismo es el 17 de febrero de 2025.
La inscripción da derecho a:
· Si fuera el caso, a recibir certificados de participación en el congreso y de aceptación y presentación de la comunicación oral o el vídeo-ensayo, fruto de una valoración por pares ciegos realizada por el comité científico del congreso.
· Si fuera el caso, a presentar por escrito la comunicación o una reseña el vídeo-ensayo para su posible publicación, tras un nuevo proceso de revisión y aceptación por parte del comité científico, en el libro que recogerá los frutos del congreso, editado por la Editorial Sindéresis en la colección “Jano Comunicación y Humanidades” (con sello de calidad SPI).
Una vez aceptada la propuesta de comunicación o de vídeo-ensayo por parte del comité científico, podrá formalizarse la inscripción y el pago de las tasas en los formularios habilitados en la web de la SIMUFV, siempre antes del 3 de febrero de 2025.
ANTES DEL 9.12.2024
DESDE EL 10.12.2024
GRUPO
70€
100€
Asistencia. Público que no participa con comunicación o vídeo-ensayo, pero desea certificado de asistencia.
30€
60€
Comunicadores. Doctores cuya propuesta de comunicación o presentación de vídeo-ensayo ha sido aprobada por el comité científico.
20€
40€
Estudiantes de grado o postgrado cuya propuesta de comunicación o presentación de vídeo-ensayo ha sido aprobada por el comité científico.
Sin coste, hasta completar aforo. Se requiere inscripción.
Sin coste, hasta completar aforo. Se requiere inscripción.
Público que desea asistir sin recibir certificado.
ANTES DEL 9.12.2024 | DESDE EL 10.12.2024 | GRUPO |
70€ | 100€ | Asistencia. Público que no participa con comunicación o vídeo-ensayo, pero desea certificado de asistencia. |
30€ | 60€ | Comunicadores. Doctores cuya propuesta de comunicación o presentación de vídeo-ensayo ha sido aprobada por el comité científico. |
20€ | 40€ | Estudiantes de grado o postgrado cuya propuesta de comunicación o presentación de vídeo-ensayo ha sido aprobada por el comité científico. |
Sin coste, hasta completar aforo. Se requiere inscripción. | Sin coste, hasta completar aforo. Se requiere inscripción. | Público que desea asistir sin recibir certificado. |
Septiembre 2024 – Publicación de la llamada a comunicaciones / call for papers. Desde este momento, el comité científico recibirá las propuestas de comunicación y las presentaciones de vídeo-ensayos y valorará si se ajustan a los criterios formales y temáticos del congreso. En caso negativo, se lo harán saber al autor de la propuesta. En caso afirmativo, se iniciará el proceso de una evaluación por pares ciegos, cuyo resultado, acompañado de un informe, será comunicado al autor en un plazo máximo de dos semanas.
20 de enero de 2025 – Fin del plazo de presentación de propuestas de comunicación y vídeo-ensayo.
3 de febrero de 2025 – Fin del plazo de inscripción y pago del congreso.
17 de febrero de 2025 – Fin del plazo de entrega de vídeo-ensayos.
3-7 de marzo de 2025 – Celebración de la SIMUFV 2025. El congreso académico se concentra en los días 6 y 7 de marzo.
17 de marzo de 2025 – Finalizado el congreso y valorada la presentación de comunicaciones y vídeo-ensayos, el comité científico invitará a algunos ponentes a desarrollar su intervención bajo la forma de capítulo de libro de carácter científico, en editorial indexada en el SPI.
12 de mayo de 2025 – Finaliza el plazo de entrega del capítulo de libro. Se inician los procesos de evaluación de las aportaciones por parte del comité científico, así como la edición de la publicación.
1 de julio de 2025 – Se entrega el proyecto a la editorial para que realice el proceso de maquetación y de evaluación del conjunto de la obra.
Octubre-noviembre de 2025 – Publicación del libro.
COMITÉ ORGANIZADOR
Dr. Diego Botas Leal
Universidad Francisco de Vitoria
Dr. Juan Gabriel García Huertas
Universidad Francisco de Vitoria
Dr. Emilio Delgado Martos
Universidad Francisco de Vitoria
Dra. Carola Díaz de Lope-Díaz Molins
Universidad Francisco de Vitoria
COMITÉ CIENTÍFICO
Presidentes
Dr. Emilio Delgado Martos (Universidad Francisco de Vitoria)
Dra. Carola Díaz de Lope-Díaz Molins (Universidad Francisco de Vitoria)
Miembros
Dr. Álvaro Abellán-García Barrio (Universidad Francisco de Vitoria)
Dr. José Ángel Agejas Esteban (Universidad Francisco de Vitoria)
Dra. Laura Carlevaris (Sapienza Università di Roma)
Dr. Eduardo Delgado Orusco (Universidad de Zaragoza)
Dr. Javier Figuero Espadas (Universidad CEU San Pablo)
Dra. Marta García Carbonero (Universidad Politécnica de Madrid)
Dr. Alberto Nahum García Martínez (Universidad de Navarra)
Dr. Tomás García Píriz (Universidad de Granada)
Dr. Pablo Garrido Pintado (Universidad Complutense de Madrid)
Dra. Victoria Hernández Ruiz (Universidad Francisco de Vitoria)
Dr. Víctor Manuel Navarro Remesal (Tecnocampus – Universitat Pompeu Fabra)
Dr. Antonio José Planells de la Maza (Universitat Pompeu Fabra)
Dra. Teresa Sorolla Romero (Universitat Jaume I)
Dr. Íñigo Urquía Uriaguereca (Universidad Francisco de Vitoria)
ENCUENTROS CON PROFESIONALES
Próximamente.
CONCURSOS
Próximamente.