La Universidad Francisco de Vitoria (UFV) ha presentado el Citizen-Centric Intelligent Cities Research Institute (C-CICRI), un nuevo centro de investigación perteneciente a la Escuela Politécnica Superior. Dirigido por el Dr. José Antonio Ondiviela, el instituto es la evolución del Observatorio Mundial de Ciudades Atractivas para el talento, y busca consolidar a la UFV como un referente en innovación urbana y sostenibilidad. 

diverse team middle aged asian businessman cauca 2025 02 15 12 13 24 utc 300x200 La Universidad Francisco de Vitoria presenta el Citizen Centric Intelligent Cities Research Institute Estudiar en Universidad Privada Madrid

Maqueta de una ciudad

El C-CICRI investigará cómo las ciudades pueden atraer y retener talento a través de un enfoque que integra tecnología, calidad de vida y sostenibilidad. “Las ciudades compiten para atraer talento. Es la base de las revoluciones industriales, iniciadas por una Tecnología disruptiva que atrae Talento a ciudades que los acogen con Tolerancia (3 T’s)”, explica el Dr. Ondiviela. Su modelo de análisis evalúa tanto el magnetismo emocional de una ciudad (identidad, dinamismo, creatividad y estrategia futura) como su rentabilidad racional (servicios que ofrece, coste y calidad de vida). 

El instituto continúa el trabajo del Observatorio Mundial de Ciudades Atractivas, que ha analizado más de 175 ciudades globales mediante 120 indicadores internacionales de organismos como la ONU, OCDE y Euromonitor. Desde hace ya 5 años, se ha presentado un Observatorio Anual para estudiar su evolución (Ver http://attractivecities.com ), así como numerosos artículos y libros. 

Objetivos del Instituto 

El C-CICRI se enfocará en: 

  • Investigación y análisis sobre las claves para crear ciudades más atractivas, sostenibles y habitables. 
  • Transformación digital urbana con un enfoque ético e inclusivo, siempre con el ciudadano en el centro, como el por qué, el para qué y el con quién. 
  • Colaboración con la industria, impulsando proyectos de investigación en arquitectura, ingeniería y urbanismo. 
  • Posicionamiento internacional de la UFV como referente en innovación urbana y humanismo. 

Una universidad al servicio de la transformación urbana 

Para Olga Peñalba, directora de la Escuela Politécnica Superior de la UFV, el instituto responde a la necesidad de que la universidad sea un actor clave en la evolución de las ciudades y la transformación de la sociedad. “Las universidades no solo forman profesionales, deben también generar y transferir conocimiento que impacte y contribuya al crecimiento de su entorno y de la sociedad. Tener un instituto como este nos permite contribuir al diseño de de las ciudades del futuro gracias a la integración de diferentes áreas del saber, como la tecnología, el urbanismo, la antropología o la ética”, destaca. 

Además, subraya la importancia de transferir este conocimiento a la sociedad: “Queremos que nuestra investigación no se quede en los laboratorios, sino que sirva para mejorar la vida de las personas y ayude a los gobiernos y empresas a diseñar ciudades más humanas, accesibles y eficientes”. 

Tecnología y humanismo: claves del futuro urbano 

Para el Dr. Ondiviela, el futuro de las ciudades pasa por un enfoque verdaderamente centrado en la persona. “Cuando ponemos al ciudadano en el centro de lo que hacemos, su felicidad mejora, y esa es la verdadera percepción de calidad de vida”, señala. 

IMG 9644 300x200 La Universidad Francisco de Vitoria presenta el Citizen Centric Intelligent Cities Research Institute Estudiar en Universidad Privada Madrid

José Antonio Ondiviela

El instituto analizará qué hace que una ciudad sea “Lovable”, un concepto que va más allá de la rentabilidad económica y abarca factores como la vida social, la cultura, la inclusión y la seguridad. “Las nuevas generaciones ya no buscan solo rentabilidad o salarios, sino calidad de vida en entornos que fomenten la creatividad, la sostenibilidad y el desarrollo humano”. 

También estudiará la utilización de las últimas tecnologías (especialmente la Inteligencia Artificial) como un medio (nunca un fin) para mejorar la comunicación e integración social, incrementar la eficiencia en la función pública, manejar el mundo físico para que ofrezca prestaciones avanzadas y sostenibles, conocer la situación social de los ciudadanos para priorizar los servicios que necesitan y finalmente, explorar las recientes innovaciones como metaverso, 6G, IA, impresión 3D, blockchain, computación cuántica, etc. para incorporarlas al servicio del bienestar de los ciudadanos y del progreso urbano. 

Un paso adelante en la investigación urbana 

Con la creación del C-CICRI, la Universidad Francisco de Vitoria refuerza su compromiso con la investigación aplicada y la formación de líderes capaces de transformar el futuro de las ciudades asegurando que estas se conviertan en espacios óptimos para la vida y el desarrollo humano. “Queremos ayudar a construir ciudades más humanas, innovadoras y sostenibles. Nuestro enfoque no es solo tecnológico, sino profundamente humanista”, concluye el Dr. Ondiviela​.