Los tres proyectos competitivos de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) permitirán desarrollar nuevas tecnologías emergentes para prevenir accidentes cerebrovasculares, analizar los trastornos de ansiedad relacionados con el miedo y conservar del patrimonio literario no material.

La UFV consigue captar 611.285€ para tres nuevos proyectos de investigación (Canva.com).
El objetivo principal de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) es impulsar el avance del conocimiento científico y tecnológico a través de la financiación de proyectos de investigación básica y aplicada.
La convocatoria de Proyectos de Generación del Conocimiento 2023 está enmarcada en el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2021-2023 del Ministerio de Ciencia e Innovación y es considerada la más importante a nivel nacional.
Uno de sus objetivos principales es financiar nuevos proyectos de investigación españoles que puedan ayudar a cumplir con las prioridades temáticas de los desafíos globales y las necesidades de competitividad industrial, asegurando la utilización eficiente de los recursos públicos y fomentando la excelencia, la colaboración y la generación de impactos significativos en el ámbito científico, técnico, económico y social.
Nanotecnología aplicada a la resolución de la respuesta inflamatoria vascular para prevenir el desarrollo y progresión de aterosclerosis, con potencial traslación a la clínica (NANOPLAQUE) (PID2023-152919OB-I00)
La aterosclerosis es una enfermedad que constituye la principal causa de infartos y accidentes cerebrovasculares, siendo responsable del 85% de las muertes relacionadas con patologías cardiovasculares a nivel mundial. Esta condición se caracteriza por la acumulación de depósitos de grasa en las arterias, lo que puede causar problemas como dolor en el pecho, ataques cardíacos, o incluso accidentes cerebrovasculares, dependiendo de qué arterias estén afectadas.
NANOPLAQUE pretende investigar cómo la nanotecnología puede ayudar a desarrollar nuevas estrategias de prevención y tratamiento de la aterosclerosis, modulando la respuesta inflamatoria vascular del paciente para detener el desarrollo y la progresión de esta enfermedad cardiovascular.
Este proyecto liderado por investigadores de la UFV tendrá una duración de tres años y contará con la colaboración de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Red Distribuida de Imagen Biomédica (ReDIB).
“Llevamos más de una década trabajando para mejorar la calidad de vida de los pacientes infartados. El proyecto NANOPLAQUE podría darnos la solución para prevenir y tratar una de las patologías cardiovasculares más prevalentes en la población general”, explica Carlos Zaragoza, investigador principal del proyecto y profesor en el Facultad de Medicina UFV.
Factores neurobiológicos que subyacen a las diferencias individuales en la extinción del miedo: un estudio en ratones macho y hembra (INDIF-FEAR) (PID2023-151223OB-I00)
Los trastornos de ansiedad son una de las afecciones mentales más comunes en todo el mundo, afectando aproximadamente a 301 millones de personas en 2019, según la OMS.
INDIF-FEAR analizará durante tres años cómo el cerebro y otros aspectos biológicos afectan la manera en que diferentes personas superan el miedo.
A través del estudio de ratones macho y hembras, los expertos se han propuesto investigar por qué algunas personas son más susceptibles a desarrollar trastornos de ansiedad que tienen que ver con experiencias de miedo intenso, como el trastorno de estrés postraumático (TEPT), mientras que otras personas son más capaces de resistir o recuperarse de estas experiencias.
La UFV liderará el proyecto en colaboración con otros centros de investigación como las Unidades de Genómica del Parque Científico de Madrid y de la Universidad Complutense.
Fernando Berrendero Díaz, investigador principal del proyecto y coordinador del Grupo de investigación sobre neurobiología de los trastornos adictivos y de la ansiedad de la UFV, señala que “algunos factores neurobiológicos como las hormonas de eje HPA, redes perineuronales y el eje microbiota-intestino-cerebro, podrían desempeñar un papel clave para entender las diferencias individuales en la extinción del miedo”.
Legendario Literario Hispánico del siglo XIX: diseño e implantación de una narrativa transmedial (PID2023-152730OB-I00)
El proyecto de investigación liderado por la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM), aborda el desafío de la conservación del patrimonio literario no material del siglo XIX, particularmente las leyendas que encapsulan tradiciones, costumbres y creencias populares.
Estas narrativas, como las creadas por eminentes autores como José Zorrilla y Gustavo Adolfo Bécquer, y difundidas ampliamente en prensa, libros de viajes y crónicas, son esenciales para entender y preservar la rica mezcla cultural de la época. Sin embargo, enfrentan el riesgo de caer en el olvido debido a los cambios en los hábitos de lectura y la transformación digital que dificultan su acceso y relevancia en la sociedad contemporánea.
En respuesta a esta problemática, los investigadores proponen la creación de una narrativa transmedial que revitalice estas leyendas mediante su adaptación a formatos modernos y accesibles.
Con una duración de cuatro años y estructurado en cuatro fases, el proyecto reúne a expertos de varias instituciones, incluyendo la Universidad Francisco de Vitoria (UFV), la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad da Coruña (UDC) y la Université de Lorraine.
Belén Mainer, investigadora principal y directora del Grado en Creación y Narración de Videojuegos en la UFV, explica: “nuestro objetivo es encontrar métodos innovadores que no sólo preserven, sino que también difundan este patrimonio literario de manera efectiva y accesible, garantizando así su disponibilidad y relevancia para las futuras generaciones. Conocer nuestra tradición a través de nuestras leyendas nos explica y nos ayuda a identificar las marcas de cada lugar de nuestra geografía. Por eso, fomentamos su conocimiento, difusión y preservación”.
Más de 25 proyectos competitivos activos
El Vicerrectorado de Investigación de la UFV dispone de una Web-repositorio de convocatorias y ayudas a la investigación que incorpora semanalmente nuevas convocatorias y que está en continua evolución para mejorar su utilidad y funcionalidades.
La UFV, a través de su Oficina de Transferencia de Conocimiento (OTC), difunde un boletín semanal de convocatorias, recordatorios y noticias de interés para todo el cuerpo docente de la universidad.
En la actualidad, la OTC de la UFV gestiona más de 25 proyectos competitivos activos y presta un servicio apoyo técnico-administrativo para que los investigadores puedan conseguir financiación gracias a la preparación y presentación de nuevos proyectos de investigación en convocatorias competitivas externas.