La Universidad Francisco de Vitoria (UFV) conmemoró el Día mundial de la radio con la jornada “La e-misión del audio con la Inteligencia Artificial (IA)“, organizada por Mirada 21, el laboratorio de medios de la Facultad de Comunicación de la UFV, con la colaboración del proyecto de investigación ESCUCHAD.es,  del que forman parte profesores de la UFV. Durante el evento, destacados periodistas y expertos analizaron el impacto de la IA en la industria radiofónica y el periodismo sonoro.

DSC00498 300x200 La UFV celebra el Día mundial de la radio con un debate sobre su futuro y la inteligencia artificial  Estudiar en Universidad Privada Madrid

Los ponentes Javier de la Rosa, Alfredo Arense, Israel Remuiñán y Xavier Obach durante la Mesa “La IA en el periodismo sonoro. La transformación del oficio”

Mesa redonda: “Música y radio. El arte frente al algoritmo”

Moderada por Luis Miguel Pedrero, profesor e investigador de la Facultad de Comunicación, contó con la participación de Luis Merino, exdirector de Prisa Radio, y Juanma Ortega, exdirector de Anda Ya! en Los 40 Principales. Ambos coincidieron en que la radio, pese a los constantes cambios tecnológicos, sigue viva y en evolución. 

Luis Merino señaló la crisis de la radio musical debido a la desaparición de programadores musicales y directores artísticos, lo que afecta a su identidad. “Las radios musicales se parecen demasiado entre sí. Sin DJs que seleccionen y expliquen la música, pierden diferenciación”, explicó. Además, destacó el impacto de las plataformas de streaming, que han cambiado el consumo musical. “Antes esperabas a que sonara la canción que querías; ahora, con un clic, la cambias. Si la radio no contextualiza la música, pierde su esencia”. 

Por su parte, Juanma Ortega enfatizó que la IA debe ser una aliada de la radio, pero sin sustituir su esencia humana. “No es arte contra algoritmo. El algoritmo debe estar al servicio del arte, pero hay que educarlo”, afirmó. Como ejemplo, presentó su proyecto Adio.FM, una radio digital creada con el apoyo de la IA: “La IA y el factor humano se unieron para hacer un podcast. Lo sorprendente es que generamos 10 episodios en una tarde. ¿Son churros? Sí, pero había que experimentarlo”. 

Ambos expertos concluyeron que la radio debe recuperar su identidad y sorprender a los oyentes. “Las plataformas aún no logran sorprender porque no tienen el coach adecuado. La radio sí puede hacerlo, pero necesita expertos que la hagan vibrar”, apuntó Merino. 

Mesa redonda: “La IA en el periodismo sonoro. La transformación del oficio”

Dirigida por Alfredo Arense, director de la radio de Mirada 21, contó con la participación de Israel Remuiñán, periodista de COPE, Xavier Obach, responsable de Multimedia de RTVE Noticias, y Javier de la Rosa, director de Mirada 21 Media Lab. Los expertos debatieron los beneficios y riesgos de la IA en el periodismo. 

Javier de la Rosa advirtió sobre la necesidad de un uso responsable de la IA. “Es un medio, no un fin. Los periodistas deben estar formados para utilizarla correctamente”, afirmó. También destacó la importancia del pensamiento crítico para evitar la desinformación y la descarga cognitiva (pereza mental) que puede generar su utilización.  

Xavier Obach adoptó una postura crítica sobre la revolución de la IA en el periodismo. “En muchos casos, la IA ha estado más del lado de los ‘malos’ que de los ‘buenos’. La verificación de datos es ahora un reto mayor“, aseguró. También alertó sobre el control de las grandes tecnológicas en los modelos de IA y propuso la implementación de herramientas locales para evitar sesgos informativos. 

Israel Remuiñán resaltó la utilidad de la IA en la automatización de tareas tediosas, como la transcripción de entrevistas, pero enfatizó la necesidad de transparencia. “En COPE, nuestro código deontológico exige especificar cuándo usamos IA en la producción de contenidos”, señaló. Además, destacó la democratización de la IA frente a otras tecnologías emergentes como el metaverso. 

La jornada puso de manifiesto que, aunque la inteligencia artificial ofrece herramientas útiles para la radio y el periodismo, también plantea desafíos éticos y profesionales. La clave, según los expertos, está en equilibrar el trabajo del hombre y el rigor y ética profesional, con el uso de la tecnología, para garantizar un futuro sostenible para la radio y el periodismo. 

Revive la jornada a través de este  enlace