Más de un centenar de asistentes participaron en la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) en la apertura del Congreso Internacional Perdón y Reconciliación 2025, que reunió a expertos de Europa y América para abordar el perdón desde la filosofía, la teología, la justicia y el acompañamiento a víctimas.

El Congreso, celebrado en formato híbrido, fue organizado por el Instituto del Perdón de la UFV, el grupo de investigación “Filosofía primera y metafísica de la persona” y el Instituto Razón Abierta, en colaboración con la Cátedra Pro+Tejer de la Universidad Complutense de Madrid y el Institut Catholique de Toulouse, con el apoyo de la Templeton World Charity Foundation.

Un congreso para invitar a la reflexión

Francesco de Nigris, director del Congreso, agradeció la hospitalidad de las instituciones participantes y afirmó que “pensar y agradecer tienen una relación esencial”, invitando a los presentes a “crear juntos” una reflexión sobre el perdón y la reconciliación. Por su parte, Clara Molinero, directora del Instituto del Perdón, subrayó que “el perdón no es una evasión de la justicia, sino la única posibilidad para restaurar lo humano cuando el daño ha sido extremo”.

Captura de pantalla 2025 03 24 a las 16.38.22 1 300x201 La UFV celebra el Congreso Internacional Perdón y Reconciliación 2025 con una reflexión interdisciplinar sobre el perdón como horizonte transformador Estudiar en Universidad Privada Madrid

Francisco de Nigris, Josep Cohen y Clara Molinero durante la inauguración del congreso

Ambos reiteraron la voluntad de que el Congreso constituyera un espacio para la construcción de una reflexión común e interdisciplinar sobre el perdón y la reconciliación en un mundo atravesado por conflictos, violencia y exclusión.

El perdón como exceso y don

La conferencia inaugural corrió a cargo del filósofo francés Joseph Cohen, quien afirmó que “el perdón no puede ser nunca una normalización”. Según explicó, el perdón está fuera de las condiciones normativas del derecho o de la política: “es siempre un exceso, un don que no se puede calcular ni exigir”. Añadió que perdonar es un gesto dirigido a la víctima absoluta, “a quien ha perdido la palabra”.

ENTREVISTA 1 300x202 La UFV celebra el Congreso Internacional Perdón y Reconciliación 2025 con una reflexión interdisciplinar sobre el perdón como horizonte transformador Estudiar en Universidad Privada Madrid

Joseph Cohen durante su intervención en el congreso

Durante el diálogo posterior con el público, Cohen profundizó en la relación entre perdón, sacrificio y sustitución, e introdujo la esperanza como posibilidad de ofrecer al otro una palabra que restaure.

Perdón cotidiano y restauración del lazo

La filósofa Carla Canullo (Universidad de Macerata) ofreció una ponencia centrada en el pensamiento de Jean Nabert. Explicó que el mal rompe el vínculo del yo con el Absoluto, y que el perdón puede convertirse en “una petición de que seamos liberados del obstáculo de la división”. Defendió un perdón cotidiano, capaz de crear comunidad antes incluso de responder al mal.

Por su parte, Mátyás Szalay abordó la cuestión de si es posible perdonar lo imperdonable. Afirmó que el perdón es un acto narrativo que permite reescribir la historia del daño, y que revela una libertad capaz de asumir el mal sin replicarlo.

Arrepentimiento y percepción del perdón

El profesor Mariano Crespo expuso una postura intermedia sobre el vínculo entre perdón y arrepentimiento. Defendió que el perdón puede tener validez sin que el agresor lo perciba explícitamente, basándose en la teoría de los actos sociales de Adolf Reinach.

El filósofo sueco Hugo Strandberg señaló que el perdón no es un acto unilateral, sino un proceso relacional. Afirmó que “lo que aniquila mi mala conciencia es su alegría por nuestro reencuentro” y que perdonar implica una transformación moral en el vínculo con el otro.

Reflexión ontológica y acompañamiento a víctimas

En una mesa auspiciada por la Cátedra Pro+Tejer, de la Universidad Complutense de Madrid, moderada por la directora de la cátedra la profesora María del Rosario González Martín, Miguel García-Baró y Mariéle Wulf ofrecieron una mirada filosófica y teológica del perdón. García-Baró sostuvo que “el perdón es el último acontecimiento del ser”, mientras que Wulf insistió en que “la reconciliación solo puede surgir de un camino de verdad, justicia y libertad”.

El perdón frente a la violencia mimética

El profesor y filósofo de la UFV, Ángel Barahona propuso una reflexión profunda del perdón desde la antropología bíblica y la teoría mimética de René Girard. Afirmó que “solo puede perdonar quien ha experimentado el perdón primero”, advirtió que “la alternativa al perdón no es la justicia, sino la venganza” y que la reconciliación requiere un paso interior por el rostro de Dios.

Por su parte, la filósofa Eleanor Stump profesora en la Universidad de Saint Louis (EE. UU.), vinculó el perdón con el amor auténtico. Señaló que este “no es opcional para quien ama de verdad” y que no depende del olvido, sino de una voluntad de restauración basada en la compasión y el vínculo con el otro. Basada en la tradición tomista, explicó que perdonar restaura la unidad interior fragmentada por el daño, aunque la reconciliación con el agresor no sea inmediata ni garantizada.

Lamento, esperanza y escatología

Réne Dentz, profesor en la Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais, Brasil, presentó un análisis del Salmo 22 a través de Paul Ricoeur, destacando la dimensión escatológica del perdón como posibilidad de esperanza en medio del abandono. Afirmó que “el lamento no se convierte en signo de derrota, sino en precursor de la libertad”.

ETA, memoria y reconciliación en la literatura

El profesor Álvaro Abellán analizó la novela Patria, de Fernando Aramburu, para reflexionar sobre el perdón en el contexto de las víctimas de ETA. Sostuvo que “nadie puede ser obligado a perdonar” que debe reconocerse el daño desde las condiciones de las víctimas y que es posible una reconciliación posterior a través de una comprensión hermenéutica del conflicto.

Recordar sin dejar de perdonar

La filósofa Paula Satne abordó la compleja relación entre perdón y memoria. Defendió que el perdón no exige olvidar, y que la memoria puede tener un valor moral cuando se acompaña de reconocimiento. En contextos personales, propuso un equilibrio entre recordar y no utilizar el daño como arma.

Reconfigurar el tiempo desde el perdón

La conferencia de clausura estuvo a cargo de Andrea Bellantone, quien propuso que el perdón permite “reiniciar el tiempo”. Inspirado en Levinas, Derrida y Jankélévitch, afirmó que el perdón es “una experiencia que rompe la lógica de la repetición” y abre un nuevo comienzo compartido. Concluyó que el perdón no puede institucionalizarse sin traicionar su esencia: es un gesto fuera del tiempo histórico, pero que permite que la historia —y las relaciones— puedan recomenzar, una y otra vez, desde el misterio de lo inesperado.

La Universidad Francisco de Vitoria organizó este Congreso como expresión de su compromiso con la dignidad humana y la regeneración ética de la sociedad. Así, la UFV impulsa una reflexión interdisciplinar sobre el perdón como experiencia personal y bien social, convencida de que solo desde la verdad, la justicia y el encuentro es posible reconstruir los lazos rotos. En un contexto de creciente polarización, este congreso ha querido abrir un espacio de pensamiento y diálogo orientado a la reconciliación, desde la filosofía, la teología y las ciencias humanas.