El Observatorio Económico de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) presenta un análisis sobre las implicaciones de la guerra arancelaria, examinando los posibles efectos económicos que estas medidas podrían tener en el orden económico internacional establecido en los últimos ochenta años.

container 7971838 1920 1 1024x683 El Observatorio Económico de la Universidad Francisco de Vitoria analiza las consecuencias de la guerra arancelaria Estudiar en Universidad Privada Madrid

El Observatorio Económico de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) realiza un análisis detallado de las consecuencias de la guerra arancelaria.

Principales conclusiones del análisis

El informe señala que el resurgimiento del proteccionismo en el contexto internacional actual podría tener efectos significativos en la economía global y el empleo. El estudio de la UFV destaca que el desarrollo económico de las sociedades modernas, tanto a nivel nacional como internacional, ha estado históricamente vinculado al libre comercio y a la reducción de barreras comerciales.

Los datos históricos muestran que la primera mitad del siglo XIX, la segunda mitad del XX y lo que llevamos del XXI han sido periodos de mayor expansión económica y estabilidad internacional y coinciden con fases de liberalización comercial.

Según el análisis, el libre comercio aporta varios beneficios al progreso económico:

  • Generan competencia entre las empresas, para las que constituye un incentivo para ser más eficientes para poder vender más.
  • Esa competencia consigue disminuir costes, que desemboca en mejoras de la productividad.
  • Esas mejoras de la productividad, que hacen bajar los precios, logran una mayor competitividad de empresas y productos.
  • Amplía la variedad de productos disponibles a precios más asequibles: el libre intercambio, sin aranceles ni barreras, permite que los ciudadanos puedan comprar más tipos de productos y más baratos, lo que les hace mejorar su bienestar, tanto por la diversificación de productos y servicios a los que tienen acceso, como por el menor precio que tienen que pagar por ellos, que les hace ganar poder adquisitivo.
  • Todo lo anterior, fomenta una mayor actividad económica y empleo, que dotan a las sociedades de prosperidad, seguridad y paz.

Por el contrario, el informe advierte de que las restricciones comerciales pueden tener efectos negativos:

  • Impacto en el crecimiento económico: las medidas proteccionistas podrían limitar el crecimiento económico, el empleo y la prosperidad de todos los ciudadanos, pues impide el progreso y, con ello, la generación de actividad, puestos de trabajo y riqueza.
  • Situación actual: la administración Trump ha implementado aranceles a una gran parte de países, desde pequeñas naciones hasta las más desarrolladas economías, argumentando prácticas comerciales desleales contra Estados Unidos. Ahora ha anunciado que los paraliza 90 días, lo que supone introducir más incertidumbre en el mercado, sin anularlos y manteniendo una guerra arancelaria.
  • Efectos económicos: el proteccionismo puede generar presión alcista de los precios, reducción de la capacidad adquisitiva de los agentes económicos, menor inversión debido a una disminución del ahorro por pérdida de renta disponible, menor confianza inversora, y probable mantenimiento de tipos altos en la zona dólar, para combatir las potenciales presiones inflacionistas que pueden surgir derivadas de los aranceles que se establezcan.
  • Impacto sobre el conjunto de la economía internacional, que puede ver reducido su crecimiento de manera importante:
    • el comercio internacional puede verse mermado entre 4 décimas y 6 décimas
    • el de la UE de una manera similar, ligeramente más intenso
    • el de España algo más bajo, por la menor relación comercial con Estados Unidos, entre 1,3 décimas y 3 décimas
Tabla 1 El Observatorio Económico de la Universidad Francisco de Vitoria analiza las consecuencias de la guerra arancelaria Estudiar en Universidad Privada Madrid

Fuente: elaboración propia a partir de los datos conocidos sobre la guerra arancelaria y la estructura económica de las zonas afectadas.

Todo ello según sea la intensidad de respuesta y la escalada en la guerra arancelaria, con la consiguiente pérdida de puestos de trabajo, además en un entorno de desaceleración económica en la UE y quizás en Estados Unidos, pese a la fortaleza que ha mostrado su economía hasta ahora, tal y como ya están recogiendo los mercados de valores, de manera que ya muchos agentes económicos conceden unas mayores probabilidades a un escenario de recesión. Dichos cálculos se basan en estas primeras consecuencias. Si la volatilidad sigue apoderándose de los mercados y la incertidumbre del conjunto de la economía, entonces el impacto puede ser mucho mayor, ahora mismo de consecuencias difícilmente cuantificables.

  • Impacto inicial: Estados Unidos podría ser el primer afectado por la reducción del poder adquisitivo de sus ciudadanos.
  • Posibles respuestas a corto plazo: algunas economías, como Australia, han optado por no contraatacar e ignorar la política comercial de Estados Unidos.

Recomendaciones de política económica

La respuesta al proteccionismo no debe ser más proteccionismo, sino que pasa por la liberalización. La respuesta económica más eficaz por parte de la Unión Europea y de otros países afectados no debería centrarse en medidas arancelarias, sino en avanzar hacia una mayor apertura, acometer reformas estructurales y revisar aquellas barreras que puedan estar limitando la competitividad de ciudadanos y empresas, especialmente en el ámbito europeo.

Si la UE opta por esta vía reformista, puede liderar la economía internacional ante esta actitud de Estados Unidos. Si contesta, por el contrario, con aranceles, empobrecerá a sus ciudadanos como Estados Unidos va a empobrecer a los estadounidenses con los suyos.

Adicionalmente, España y los demás países miembros de la UE, deberían facilitar la rebaja de costes a las empresas no con ayudas, sino con disminución de impuestos, de cotizaciones y de trabas a la actividad económica, que suponen una losa importante para la generación de riqueza y empleo.

Por tanto, desde una perspectiva de racionalidad económica, la respuesta podría orientarse hacia una mayor apertura comercial y un impulso reformista que refuerce la competitividad global de la Unión Europea. En un escenario en el que Estados Unidos adoptase una posición más proteccionista, este enfoque permitiría a la UE posicionarse como líder en la economía mundial. Asimismo, una estrategia de este tipo podría incentivar una revisión de postura por parte de Estados Unidos.

Si la Unión Europea respondiera con medidas de carácter proteccionista, difícilmente lograría revertir el impacto de los aranceles estadounidenses sobre sus exportaciones y, además, podría generar un efecto adverso sobre el poder adquisitivo de sus ciudadanos al encarecer productos importados en respuesta a Estados Unidos. En este contexto, una estrategia orientada a una mayor apertura y libertad económica podría ofrecer mejores resultados a medio y largo plazo que una escalada de restricciones comerciales.

Observatorio Económico de la Universidad Francisco de Vitoria

En marzo de 2023 se constituyó el Observatorio Económico de la Universidad Francisco de Vitoria, compuesto por un equipo de economistas españoles tales como Pedro Schwartz, Francisco Cabrillo, Jaime García-Legaz, Gregorio Izquierdo, Fernando Merry del Val, Pedro Cortiñas, Javier Fernández-Lasquetty y dirigidos por José María Rotellar. El observatorio se reúne cada tres meses y analiza la evolución de la economía y podrá emitir recomendaciones sobre las medidas a adoptar necesarias para la buena marcha de la economía. En los días posteriores a cada reunión trimestral, se publica un breve informe con el análisis y recomendaciones tratados en la reunión de observatorio y realiza análisis de medidas concretas siempre que sea pertinente.