Con motivo del Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto, celebrado el pasado 27 de enero, la Universidad Francisco de Vitoria organizó del 22 al 24 de enero, tres jornadas de conferencias en torno al impacto del genocidio y su actual significado en la sociedad judía.
Pozuelo de Alarcón (Madrid), 5 de febrero de 2019 – Los alumnos y los profesores de la UFV tuvieron la oportunidad de formarse en las políticas y la situación actual de Israel a través de diversas conferencias. El miércoles 23 de enero, Rhoda Abecasis, una traductora y superviviente del genocidio judío, compartió su emotivo testimonio con los participantes.
La siguiente actividad fue una mesa redonda para descubrir el impacto y la repercusión del genocidio en la vida de los judíos en el mundo de hoy; así como descubrir las lecciones que se pueden extraer de esta memoria. «¿Qué se quiere decir con ‘nunca más’?», «¿cómo hay que recordar?» y «¿hasta qué punto están las personas de la generación actual unidas por un pasado violento?» fueron algunas de las cuestiones del encuentro.
En la mesa redonda participó Alejandro Baer, Associated Professor del Departamento de Sociología y director del Centro de Estudios de Holocausto y Genocidios de la Universidad de Minnesota (Estados Unidos). Su extensa experiencia le ha permitido una formación especializada y desarrollar un interés por las consecuencias sociopolíticas de las narraciones de memoria, las iniciativas de reconciliación y las demandas de justicia en las sociedades post-conflicto, las cuales presentó en su ponencia.
Durante la discusión, Baer explicaba que las dos maneras de percibir el Holocausto eran peligrosas, porque generaban una acción colectiva. Una de ellas confirma el proyecto político del estado de Israel, porque hace referencia al mensaje sionista: recordar la catástrofe como una responsabilidad del judío. La otra coincide con el mensaje cívico. Implica valores como el diálogo, la paz, la tolerancia, el respeto a la diversidad y la democracia.
En definitiva, el profesor y sociólogo criticó el papel que ocupa el Holocausto en la vida del israelí, ya que la propia existencia de la democracia se ve amenazada cuando la memoria de los muertos participa en la vida política de los vivientes. Defendía que «el olvido es una virtud política».
Baer apuntaba a una disminución del papel del Holocausto en la comunidad judía como posible solución a la pregunta de «¿Cómo salir de las paradojas de la memoria?»
Mario Sznajder, el escritor y politólogo de la Universidad Hebrea de Jerusalén que le siguió en la intervención, respondió exponiendo su hipótesis de que todos los intentos institucionales de recordar u olvidar el Holocausto están destinados al fracaso. Sznajder coincide con muchos académicos que defienden que Israel no tomó iniciativa en la memoria, porque, «¿cómo conmemorar algo que no estaba contemplado en las categorías humanas?», preguntó.
El escritor y profesor señaló la diferencia entre otros genocidios y el Holocausto. Según Mario Sznajder, este presenta una terrible combinación entre teorías raciales que establecen criterios de pertenencia absolutos. Representa la modernización con valores contrapuestos a los de la modernidad. Es decir, si la modernidad representa la mejora del proceso tecnológico y la dirección que toma la Humanidad, el Holocausto presenta «el lado demoníaco».
Para finalizar, Rhoda Abecasis resaltó lo que denominó «la ignorancia de Europa». En este sentido, criticó las posiciones políticas tomadas por la Unión Europea con respecto al conflicto en la franja de Gaza: «Europa, para justificar lo que les ha hecho a los judíos, escoge pensar que somos capaces de hacer otra barbaridad. Si Europa dejará este tema entre las dos partes se arreglaría, porque tiene solución». A esto le siguió un emocionante y conmovedor encendido de velas.
Los alumnos de la UFV, cada uno representando una Facultad de la Universidad, acompañaron a Rhoda en el homenaje a las víctimas del Holocausto. El momento fue ambientado por la melodía de un violín y un violonchelo, que precedieron a las palabras de el profesor de la Universidad Hebrea, Mario Sznajder.
Las otras dos jornadas fueron protagonizadas por conferencias acerca de la historia de Israel impartidas, en su mayoría, por Sonia Sánchez, experta en la materia, y Sznajder. Tomaron como idea base que “entender la historia del pueblo judío es entender la historia de España y de Europa”.
El martes, repasaron los acontecimientos desde las primeras persecuciones a los judíos, sobre todo, en Europa del este de finales del siglo XIX y comienzos del XX, hasta la creación del movimiento sionista reforzado por el Holocausto. El jueves, el contenido de las conferencias puso el punto de mira en la segunda mitad del siglo XX. Partieron de la creación del Estado de Israel (1948) para atravesar todos los conflictos en los que han participado desde entonces, movidos por la amenaza árabe de destrucción.
Así, fueron mostrando la creación final del Israel que hoy en día se conoce, formado a raíz de las concesiones internacionales y de los avances territoriales de cada conflicto. Todas estas explicaciones colaboraron en el análisis de la situación actual de Israel, Estado que continúa con un ojo puesto en la Europa de la Segunda Guerra Mundial.