Pozuelo de Alarcón (Madrid), 23 de noviembre de 2018 – La Universidad Francisco de Vitoria, a través del Centro de Escucha Activa del Vicerrectorado de Calidad y Transformación Organizacional, organizó el primer Encuentro Internacional “Cocreando espacios transformadores para escuchar, aprender, tomar decisiones y ser” que reunión a casi un centenar de personas entre profesionales, empresas y docentes.
El objetivo del encuentro fue visualizar bajo diferentes puntos de vista espacios transformadores que desarrollan la escucha activa entendida como la actitud que, desde la confianza, la humildad, la humanidad, el respeto y la presencia plena, amplía la capacidad de aprendizaje, para avanzar en la mejora de la toma de decisiones y posibilitar la capacidad de ser de la persona, del equipo, de la organización y de la sociedad.
“La sociedad del siglo XXI se encuentra inmersa en plena efervescencia del cambio, y parece enfrentarse a dicho paradigma, como si fuese algo nuevo. Sin embargo, el cambio es algo inherente a nuestras vidas, a nuestros equipos, a nuestras organizaciones y a nuestro mundo, en general. Cualquier cambio para ser efectivo necesita construir espacios que faciliten la transformación, donde esté presente la escucha activa para que se produzca una capacidad de aprendizaje en continuo despliegue, una toma de decisiones consciente y la realización profesional y personal”, explicaba Consuelo Valbuena, directora del Encuentro durante la inauguración.
Yolanda Cerezo, vicerrectora de Calidad y Transformación Organizacional explicó que la UFV apuesta por una formación integral. Hizo alusión al libro “La Ruta del encuentro” del profesor José Ángel Agejas, en el que el autor da las claves para que suceda el diálogo entre alumno y profesor y para ello es clave la escucha. Así la vicerrectora comentó que “es importante la escucha al alumno por parte del formador para que se dé un diálogo auténtico; el encuentro entre formador y alumno debe ser completamente desinteresado para poder llegar juntos a descubrir la verdad; el asombro ante el descubrimiento de la realidad de la que forman parte los sujetos implicados; la relación formativa que se establece por medio del diálogo auténtico, donde se encuentran con el otro, construir incluyendo al otro”. Yolanda Cerezo finalizó diciendo que “hoy tenemos que ser formadores y formandos para aprender a escuchar, aprender, tomar decisiones y ser”.
Finalizó la inauguración Stephanie Zweifel, directora del área de empresas de la Fundación máshumano que explicó cómo afecta esta transformación en las empresas. “La tecnología impulsa este cambio, pero el motor del cambio está en las personas” añadía. De hecho, “cada vez es más frecuente que las propias empresas escuchen a sus empleados para esta transformación y diseño de la empresa del futuro”, explicaba. ¿Cómo lo hacen? Zweifel explicó que ahora se tiende a la inteligencia colectiva, todo se hace en equipo en las empresas, generando situaciones de negocio de abajo a arriba, redefiniendo la misión, visión, valores y sentido de las empresas, etc. “Se plantean cómo, en qué y para qué trabajo, alineando valores personales y profesionales. Y la empresa lo hace acompañando a sus empleados”, explicó.
A continuación se celebró una mesa redonda en la que participaron los ponentes Corine Jansen, Chief Listening Officer (CLO), miembro de la Asociación Internacional de Escucha (ILA en inglés); Jorge Brandão, vicepresidente de la Federación Internacional de Grupos Balint; María Lorente, co-fundadora del Instituto Mindful Leading; Gabriela Infer, manager de Transform-Action; Tirso Esteve, profesional independiente en el sector Recursos Humanos, acompañante en procesos de desarrollo profesional y personal; Xavier Jané, socio de Coperfield for Social Good; Armin Kruger, fundador y facilitador principal de Alto Rendimiento; Natalia Márquez Amilibia, directora del Instituto de Desarrollo Directivo Integral (IDDI) de la Universidad Francisco de Vitoria; y Agustina Jutard , directora de Habilidades y Competencias de la Persona (HCP).
Cada uno explicó cómo la escucha es fundamental en su trabajo. Así Corine Jansen explicó su importancia en el mundo sanitario y la necesaria educación del médico en este sentido para que pueda explicarle bien el diagnóstico al paciente y éste lo entienda. “Los médicos sólo escuchan al paciente durante 18 segundos porque no tienen tiempo en la consulta para más y eso no es suficiente”, explicaba Jansen. En este sentido, Jorge Brandao explicaba que “en Grupos Balint enseñamos al médico a escuchar a los pacientes porque éste cuenta su enfermedad de una forma desorganizada”. Brandao dijo que la relación médico paciente es un espacio de transformación también para el paciente donde la escucha es fundamental para que el médico le transforme en una persona que sufra menos durante en su enfermedad”. “El médico es el medicamento más importante para el paciente y es el que menos ha sido testado”, finalizó.
Otros hablaron de las claves de una buena escucha. Xavier Jané explicó la importancia de escuchar a la persona dentro del equipo, Gabriela Infer destacó que hay que escuchar sin prejuicios, María Llorente añadió que debemos ser un catalizador para que las organizaciones hagan esas conexiones con las personas, Tirso Esteve recalcó la importancia de demostrar que uno está siendo escuchado y nos hizo reflexionar sobre si estamos abiertos a escuchar algo diferente, aunque no nos guste. Armin Kruger dijo que en la escucha hay que crear una conexión entre el grupo tiene que haber emoción para yo sentir, pero también para que el otro también sienta. Natalia Márquez explicó su experiencia desde el IDDI “el empleado quiere que se le escuche, que se le tenga en cuenta, que le dejen participar del proyecto de la empresa. Es un salto para que esa empresa se haga más humana”. Agustina Jutard explicó que para escuchar es necesaria la virtud de la humildad “y eso lo ejercita bien el equipo de 130 de mentores que en la Universidad Francisco de Vitoria acompañan a los alumnos en su camino hacia la madurez a través de la asignatura de Habilidades y Competencias de la Persona, una asignatura que es una revolución y marca la diferencia porque entendemos que la formación a la excelencia pasa por descubrir la valía de mi vida y de los otros. Se hace escuchándolos, haciendo silencio, algo importantísimo para poder escuchar, hablando sobre su propia experiencia personal, acompañándolos en esa experiencia, para que, a la luz de ese camino, revisen sus convicciones que lleven a la acción”.