La Universidad Francisco de Vitoria (UFV) ha presentado el libro 25+25, una obra coral que propone un recorrido por 25 edificios emblemáticos de Madrid, todos con más de 25 años de historia, reinterpretados por 25 arquitectos contemporáneos de referencia.
La publicación que se ha presentada en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), con la presencia del decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Sigfrido Herráez, el director del Grado en Arquitectura, Felipe Samarán, y los profesores de la UFV y autores de la obra Carlos Pesqueira y Pepe Cruz-Novillo.

Sigfrido Herráez, Felipe Samarán, Pepe Cruz-Novillo y Carlos Pesqueira
25+25 es más que una recopilación de edificios. Es una invitación a contemplar la ciudad como un organismo vivo que crece, se transforma y dialoga con el tiempo. Desde el Museo Reina Sofía y el Estadio Santiago Bernabéu hasta la Torre de Madrid, pasando por la Estación de Atocha, CaixaForum o Torres Blancas, el libro recoge aquellas arquitecturas que han contribuido a construir el imaginario urbano de Madrid. Cada edificio es acompañado por una reflexión arquitectónica que busca enseñar, inspirar y generar conciencia sobre el impacto cultural, urbano y social del entorno construido, tal y como ha explicado Pepe Cruz-Novillo durante la presentación del libro.
Felipe Samarán, director del Grado en Arquitectura de la UFV, ha destacado el valor pedagógico del libro: “La buena arquitectura es aquella capaz de servir de ejemplo cuando, pasado el tiempo, demuestra que su vigencia no caduca y su valor perdura. Ese adecuado subsistir a las modas, los usos y costumbres es lo que convierte una novedad en un clásico, en el sentido más digno de la palabra.”
El profesor ha subrayado además el poder formativo del análisis arquitectónico: “Nos preguntamos qué edificios modernos de Madrid, visibles y fácilmente visitables, de más de 25 años, debería conocer alguien interesado por la ciudad o un estudiante de Arquitectura. Nos interesa saber su impacto en Madrid, y si el paso del tiempo ha servido para consolidar su valor o si la acción de Cronos los ha llevado a evolucionar de forma impredecible.”
La obra, según Samarán, también busca “educar la mirada” del lector: “Dibujarlo ayuda a comprender, idear y formalizar. Fotografiarlo permite captar matices, la luz y la sombra. Leer sobre ello construye una inteligencia colectiva que nos hace entender más allá de lo evidente.”
En este sentido, Carlos Pesqueira, profesor del Grado en Arquitectura de la UFV, ha explicado que “este es un libro que nace de la Universidad y que vuelve a la Universidad. Su origen está en un proyecto de innovación docente donde los alumnos trabajaron sobre estos edificios: los dibujaron, los estudiaron, los fotografiaron. Es un libro que, aunque hecho por arquitectos, no está dirigido exclusivamente a ellos. Tiene una clara vocación divulgativa. Queríamos ver cómo pasa el tiempo sobre una ciudad concreta a través de 25 de sus edificios.”
El libro cuenta con la colaboración de arquitectos como Rafael Moneo, Emilio Tuñón, Ana Luengo, Alberto Campo Baeza, Carlos Rubio o Ignacio Vicens, entre otros, que reflexionan sobre edificios como el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, la Casa de las Flores, la Iglesia de los Dominicos, la Torre de Valencia o el Instituto del Patrimonio Cultural de España.
El decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Sigfrido Herráez, quiso también destacar el valor de esta publicación durante el acto de presentación: “Es importante darle a esta obra la relevancia que merece, especialmente en un tiempo en que muchos dicen que ya nadie quiere libros. Esta publicación, nacida en el seno de una escuela de arquitectura como la Universidad Francisco de Vitoria, es un acto de resistencia cultural. Subrayar, inspirarse, leer sobre nuestros edificios y nuestros maestros —como Secundino Zuazo con su Casa de las Flores— es construir memoria, conocimiento y profesión. Este libro es testimonio de la pasión con la que trabajan los arquitectos que hoy nos acompañan.”
Daniel Sada, rector de la UFV, ha dado las gracias a todos los arquitectos que han participado en este libro y también ha querido dedicar unas palabras a los numerosos alumnos que estaban presentes para decirles que “la arquitectura es una profesión de servicio que hace mejor la vida de los demás” y eso reconoció que lo ha descubierto desde que se comenzó a impartir el Grado en Arquitectura en la UFV en 2005.
25+25 se presenta como una obra de referencia tanto para estudiantes y profesionales de la arquitectura como para cualquier persona interesada en descubrir cómo se ha forjado, ladrillo a ladrillo, la identidad visual y cultural de Madrid.