La Universidad Francisco de Vitoria (UFV) ha participado en el primer hackathon internacional OdiseIA4Good con tres equipos de estudiantes que han desarrollado propuestas centradas en el uso de la inteligencia artificial para resolver retos sociales. Uno de los proyectos ha recibido el Premio The Cube.

Alumnos de la UFV durante la presentación de su proyecto
Tres equipos de la UFV, una sola meta: aplicar la IA al bien común
La UFV ha contado con la participación de 20 alumnos organizados en tres equipos. Dos de ellos pertenecen al Grado en Ingeniería Informática y uno al Grado en Ingeniería en Inteligencia Artificial. Los estudiantes han trabajado durante un mes en la preparación de sus propuestas y han participado de forma presencial durante tres días intensivos en el evento.
Los equipos han presentado proyectos enfocados en la descarbonización en países en desarrollo, el acceso justo al empleo mediante plataformas inclusivas y el uso de datos sintéticos para la mejora de oportunidades de colectivos vulnerables. Uno de los equipos ha obtenido el Premio The Cube por su propuesta sobre descarbonización.
Un proyecto premiado por su enfoque en la descarbonización energética
El proyecto ganador de la UFV ha llevado por título “La Inteligencia Artificial al servicio de la descarbonización en países y áreas en desarrollo”. Su propuesta ha consistido en aplicar IA para optimizar el acceso a energías limpias en comunidades vulnerables.
Los alumnos han abordado el reto de cómo utilizar la Inteligencia Artificial como una herramienta innovadora para mejorar el acceso a energías limpias y sostenibles, especialmente en comunidades vulnerables, buscando soluciones adaptadas al contexto local y que reduzcan la brecha energética.
Dos propuestas centradas en la inclusión laboral y la igualdad de género
Otro de los equipos ha presentado un proyecto titulado “Edadismo y parados de larga duración”, con el objetivo de ofrecer una alternativa a los sistemas de reclutamiento tradicionales en la que desarrollaron una plataforma de matching anónimo, anti-sesgos, bidireccional y con algoritmo propio, para conectar empresa y talento a través de la historia que hay detrás de cada CV y la evaluación de las capacidades transversales para mayor encaje con el Fit cultural de la oferta.
Este proyecto ha hecho hincapié en la falta de soluciones específicas para colectivos como mayores de 40 años y parados de larga duración. El equipo ha señalado que “es necesario explorar con más detalle cómo los datos sintéticos podrían ser útiles en aplicaciones de IA que promuevan la igualdad de género”, ante la falta de representatividad de ciertos colectivos en los datos actuales.
Acompañamiento académico y aprendizaje práctico
Durante todo el proceso, los alumnos han estado acompañados por Vicente Noguerales y Mariana Gutiérrez pertenecientes al Centro de Emprendimiento UFV, quienes han orientado a los estudiantes “sin dar soluciones, les hacíamos preguntas y ellos iban respondiéndose y perfilando el proyecto”, explicaron.
Los estudiantes también han valorado positivamente la preparación del pitch final: “Aprender nuevas conceptos y técnicas, por ejemplo, elevator pitch y caer en la cuenta de que en muchas cosas de la vida, menos es más”.
Presencia institucional de la UFV
Yolanda Cerezo, vicerrectora de Gestión Académica, Calidad y Emprendimiento de la UFV, ha participado en la entrega de premios y en la mesa redonda que precedió al acto de clausura del hackathon, reforzando la implicación de la universidad en iniciativas de innovación con impacto social.
Los propios alumnos han valorado la experiencia como un ejercicio de responsabilidad social: “Poner en práctica el compromiso social para genera bien común dando respuesta a los retos que tienen los colectivos vulnerables mediante la IA”.
Un evento internacional que impulsa el uso ético de la IA
El hackathon ha sido organizado por OdiseIA, el observatorio del impacto social y ético de la inteligencia artificial en España. Ha contado con el respaldo de Fundación Pablo VI y Google.org, y ha reunido a más de 300 participantes entre alumnos, mentores y expertos.
Durante el evento se han abordado 42 retos sociales y se han premiado proyectos como Dilo Fácil, oChat, TramitEasy y ResquIA, además de otorgar reconocimientos a propuestas sobre IA en puntos violetas o plataformas de empleo inclusivo.
En paralelo al hackathon, se ha celebrado un congreso de tres días con expertos como Carme Artigas, Aleida Alcalde, Pablo Zoido o Miguel Escassi, entre otros.
La participación de los alumnos de la UFV en iniciativas como el hackathon es una oportunidad para aplicar de forma práctica los conocimientos adquiridos en el aula. Estas experiencias permiten a los estudiantes enfrentarse a desafíos reales, desarrollar competencias transversales como la comunicación, el trabajo en equipo o la resolución de problemas, y les acercan al entorno profesional.