El director del diario La Razón, Francisco Marhuenda, participó en un nuevo coloquio de la Sociedad de Estudios Políticos UFV, para hablar de la relación entre periodismo y política. Incidió en la labor de cuarto poder que ejercen los medios, como necesario control de los otros tres poderes, que a juicio de Marhuenda, “están algo diluidos”. Hizo un repaso por algunas claves del periodismo, como separar la opinión de la información, y reivindicó la ética en esta profesión, en la que explicó que no hay medios asépticos. Destacó la importancia que siguen teniendo los periódicos en papel, que dan visibilidad e influencia, aunque estén integrados en redacciones comunes para la edición en papel y digital. También habló sobre el momento político, siendo crítico con el gobierno de la nación, y reivindicando una democracia ética y estética, con independencia del poder judicial.
Francisco Marhuenda, director del diario La Razón, participó el pasado 29 de abril en un nuevo coloquio de la Sociedad de Estudios Políticos UFV. El veterano periodista y habitual contertulio de diversos medios, también es profesor universitario, y sacó su faceta más reflexiva para ofrecer a los alumnos congregados en el Aula Magna de la UFV una visión personal del periodismo y de la política en estos momentos de cierta tensión política. Marhuenda comenzó por destacar la importancia de la prensa como cuarto poder, un poder de vigilancia y control sobre los otros tres poderes del Estado, en los cuales no se ve una adecuada separación de poderes. El director de La Razón afirmó que “el poder legislativo está algo diluido, colonizado por el ejecutivo, y es necesario un funcionamiento independiente del poder judicial”.
Destacó el papel que cumplen los medios de comunicación, en particular, los periódicos, que surgieron como instrumentos de influencia, y que han tenido que adaptarse a los tiempos actuales. Marhuenda explicó que él concibe el periódico para “nutrir de información a los ciudadanos”, pero también con una línea editorial, que todos los medios tienen: “No hay medios asépticos”. En ese sentido, reivindicó el ser ético y “dejar clara la línea editorial, no engañar al lector”, eso sí, separando adecuadamente la información de la opinión, porque como explicó Marhuenda, “ser periodista implica tener unos valores y principios éticos”. Por ello, el director de La Razón pidió que los periodistas no crean que están por encima de las leyes, y crean que pueden saltarse las normas. Preguntado por la crispación política actual, que también se traslada a los medios, Marhuenda afirmó que “el periodista refleja la realidad, y vivimos una crisis económica, una crisis social, un cierto agotamiento por la pandemia de la COVID-19, hay mucha gente malhumorada, en ERTE, con dificultades, es normal que la gente esté tensa, y los periódicos vivimos inmersos en la realidad social, y también nos influye la crispación de la política”.
El director de La Razón reivindicó la función de los periódicos en papel, que tienen mayor visibilidad e influencia: “El papel sigue siendo rentable y se va a mantener: da prestigio”. Marhuenda explicó que la redacción de su periódico está plenamente integrada y es común para la edición en papel y la digital: “Lo digital abre muchas posibilidades, pero es la edición en papel la que constituye tu tarjeta de visita, lo que te da visibilidad e influencia. A todo el mundo le gusta salir en la edición en papel, nadie quiere salir sólo en el digital”. Afirmó que los medios que son sólo digitales, como por ejemplo el diario El Español de Pedro J. Ramírez, sin duda querrían una edición en papel: “Darían un brazo por ello, porque la edición en papel es la que te da la relevancia”.
Marhuenda explicó que sin duda lo digital es el futuro del periodismo, pero manteniendo el papel, y repasó con los alumnos de la UFV su trayectoria periodística desde que comenzó en su primer periódico, el Noticiero Universal, donde tenía una máquina de escribir eléctrica, que era todo un avance en aquella época en la que “se transmitía la crónica desde donde se podía, desde una cabina de teléfono, dictándola”. Desde aquellas épocas, en las que comenzó como corresponsal en Cataluña para el diario ABC y logró tener su carnet de prensa, escribiendo en ordenadores antiguos, ha habido un grandísimo salto tecnológico, pero Marhuenda, más allá de la evolución a lo digital, pidió a los alumnos mantener el buen hacer periodístico aunque la técnica cambie. Hoy, explicó Marhuenda, el diario La Razón tiene su redacción plenamente integrada y está adaptado a los nuevos tiempos, con una edición digital, en la que no han querido “comprar tráfico ni asociarse a otras webs” que les den artificialmente más lectores. Explicó la fortaleza que les da encontrarse en un gran grupo editorial, como es el Grupo Planeta, donde está integrada una televisión tan potente como Antena 3.
Respecto a la situación política, de la que es buen conocedor, Marhuenda expuso ciertas preocupaciones ante la marcha de la vida política en España. Expresó su desagrado ante la falta de separación de poderes, y ante la utilización de ciertas instituciones, como la Fiscalía General del Estado, por este Gobierno (al nombrar a la anterior ministra de Justicia, Dolores Delgado): “No hay ni apariencia de imparcialidad en la Fiscalía General, eso es un escándalo”. También se mostró preocupado con los intentos del Gobierno actual de influir en el Poder Judicial: “Limitar al Consejo General del Poder Judicial en los nombramientos es un error. No se debe coartar al Poder Judicial, es necesario su funcionamiento independiente”. Marhuenda manifestó no estar de acuerdo con los sistemas de primarias de algunos partidos en España, porque a su juicio fomentan el caudillismo y deja sin contrapesos a los líderes que ganan en las primarias. En ese sentido, expresó su preferencia por sistemas políticos como los de Estados Unidos y Reino Unido, donde los representantes de los ciudadanos tienen más autonomía de acción y menos disciplina de partido. Se mostró preocupado ante la marcha de la situación política en España: “El nivel de la clase política ha ido bajando”. Considera Marhuenda que con el actual Gobierno de Pedro Sánchez no se pueden tender puentes, por la utilización que ha hecho de las instituciones, y el trato que está dando al Poder Judicial. Analizando la situación política, hizo un repaso de las formaciones políticas, y destacó que “Pablo Iglesias, al que conozco desde sus inicios, se ha deteriorado ante su electorado, y además moviliza a la derecha”. A su juicio, “la izquierda en Madrid no tiene una imagen de alternativa creíble”, y también dejó claro que, en su opinión, “Ciudadanos ha perdido su utilidad, y el votante de centro-derecha va a optar por el voto útil”, todo ello a pesar de que considera a Edmundo Bal un buen candidato. Marhuenda manifestó su preferencia por Isabel Díaz Ayuso, a la que considera “preparada y con valores”, y dentro de su análisis político también apuntó que “Vox sufre una injusta estigmatización por parte de la izquierda”.
Marhuenda terminó reivindicando el cuidado de la democracia, “que es tanto fondo como forma, ética y estética”, y se mostró preocupado al ver que desde el 15-M hasta ahora los cambios en la política han sido a peor, a su juicio. “Antes los debates políticos ya eran duros, pero no se habían cruzado ciertos límites. Con Podemos todo se ha crispado, han atacado incluso a los medios de comunicación y legitimado los escraches”, afirmó, aunque dejó claro también que “es legítimo criticar la incoherencia de Pablo Iglesias, aunque no hacerlo manifestándose en frente de su casa, eso no”. El director de La Razón expresó su preocupación al ver que en nuestra democracia se han cruzado ya muchos límites, con acusaciones recurrentes de “fascismo”, y pidió serenidad, a lo que puede contribuir un tiempo posterior sin elecciones a nivel nacional tras la contienda electoral madrileña. Marhuenda cree que puede ser una oportunidad para Pablo Casado, que puede consolidarse, aunque cree que el Gobierno tiene posibilidades de agotar la legislatura, especialmente si la economía mejora con los fondos europeos.
Marhuenda mostró su tono más analítico y reflexivo, como profesor universitario además de como periodista, para trazar esta radiografía de la realidad mediática y política para los alumnos de la Sociedad de Estudios Políticos UFV, que le formularon numerosas preguntas en este coloquio celebrado en el Aula Magna e impulsado por el profesor Álvaro de la Torre y el alumno Álex Cortés.
La conferencia de F. Marhuenda suscitó el interés de varios alumnos de periodismo, además de los habituales asistentes a las conferencias de la Sociedad de Estudios Políticos UFV. Puedes volver a verla aquí: